Laboral & Personas

Los planteamientos del nuevo subsecretario del Trabajo

En su faceta como investigador, Giorgio Boccardo se ha interiorizado en más de una ocasión en el mundo laboral. En sus de sus artículos más recientes analizó el trabajo en tiempos de pandemia.

Por: Carolina León | Publicado: Viernes 4 de febrero de 2022 a las 15:03 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El pasado martes, se supo que el sociólogo y académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Giorgio Boccardo Bosoni, será quien liderará la subsecretaría del Trabajo.

Al revisar su historial profesional como investigador, se puede observar que Boccardo se ha interiorizado en más de una oportunidad en temas relacionados al mundo laboral. A modo de ejemplo, entre 2017 y 2018, realizó la investigación "Caracterización de riesgos laborales entre los trabajadores no cubiertos por el seguro contemplado en la Ley 16.744", la cual fue financiada por el Instituto de Seguridad Laboral.

También ha hecho investigaciones respecto a los riesgos psicosociales en las trabajadoras domésticas y subcontratación, entre otros temas.

¿Qué tipo de planteamientos ha plasmado Boccardo en este contexto?

En una de sus publicaciones titulada "Trabajar en tiempos de pandemia: ¿Antesala de nuestro futuro laboral?", publicada en 2020 en la revista Anales de la Universidad de Chile, afirmó que la crisis sanitaria "mostró con crudeza que tras casi medio siglo de neoliberalismo el mundo no se encuentra suficientemente preparado para proteger la vida de la población".

Al inicio del texto, señaló que "los Estados cuentan con pocas herramientas institucionales para intervenir la economía, la seguridad social alcanza solo para una fracción de la fuerza de trabajo y una eventual vacuna quedará en manos de gigantes farmacéuticos multinacionales".

En el mismo documento, Boccardo planteó que -una vez terminada la emergencia- uno de los grandes dilemas será cómo transformar un sistema de relaciones laborales, instituciones de seguridad social y sindicatos "fuertemente enraizados, en formas de trabajo propias del siglo XX".

Para él, esto último es clave, ya que durante la pandemia se ha observado que las nuevas formas de producción y de trabajo "están desbordando todas las regulaciones estatales conocidas."

También te puede interesar: Las alternativas de Boric para usar las "12 balas de plata" en nombramientos de jefes de servicio 

Por estos motivos, a su juicio "urge un nuevo diseño laboral que recupere derechos expropiados por el neoliberalismo, pero sobre todo se avance en una institucionalidad que dé cuenta de las nuevas formas de trabajar, en su más amplio sentido".

En ese mismo documento, el futuro subsecretario también expuso su visión sobre el teletrabajo, y señaló que esta modalidad no solo altera el modo de ejercer profesiones u oficios, sino que obliga a una reorganización total de los hogares, a asumir mayores costos en tecnología e insumos básicos, "y dificulta poner límites a la jornada laboral, lo que agudiza su superposición con el trabajo de cuidados".

Con todo, para la futura autoridad laboral, de momento resulta difícil prever si el mundo saldrá fortalecido o debilitado después de la pandemia.

Para Boccardo, en buena medida esto dependerá "de la acción mancomunada de trabajadores y trabajadoras hacer de las nuevas condiciones del trabajo un espacio de solidaridad capaz de forjar instrumentos de organización y lucha que expresen la heterogeneidad existente y permitan alcanzar mayores niveles de libertad y bienestar".

Boccardo, en otras publicaciones, ha abordado temas como: las clases y el conflicto social, el movimiento estudiantil chileno, la clase obrera durante la dictadura, entre otros.

Lo más leído